La palabra sindrome no es una enfermedad.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?:

Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas.

Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados

La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas

Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son



bienvenidos">

martes, 6 de diciembre de 2011

ACALCULIA Y DISCALCULIA

   La acalculia es un término originariamente acuñado para designar una dificultad adquirido en la habilidad de cálculo. En neuropsicología la acalculia engloba una serie de trastornos que van desde la inhabilidad para reconocer un número hasta la dificultad para efectuar operaciones aritméticas.
   Si bien, hablar, de la habilidad de cálculo, implica hablar de una serie de habilidades cognitivas, nos encontramos ante una habilidad influida por factores socioculturales, con lo cual la habilidad propiamente dicha se encuentra en líneas generales en toda la población con unos niveles de eficiencia muy variables, lo que provoca, sin duda, dificultades a la hora de poder baremar y validar tareas dirigidas a su evaluación neuropsicologica.
   En realidad la pérdida total de la habilidad de cálculo es muy poco frecuente, por lo que se hablaría más bien de "discalculia", aún cuando en la literatura específica se designa a este trastorno como acalculia.
   Generalmente podemos pensar en distintos tipos de causas que pueden producir dificultades en el cálculo matemático.
   En primer lugar podemos encontrarnos con la escritura en espejo, escritura inversa de los números, podemos atribuirlo a una deficiencia visoperceptual.
   En segundo lugar puede existir como dificultad visual o auditiva en el conocimiento de los números, lo que se puede atribuir a un síndrome de dislexia o disfasia.
   Tercero podemos encontrarnos con niños que presentan dificultad en la comprensión del lenguaje oral o escrito en problemas matemáticos, lo que remite a desordenes del lenguaje, producto de una disfasia o dislexia del desarrollo.
   Finalmente podemos hallar dificultades en la ubicación de los números en una operación aritmética, lo que es esencial para obtener resultados correctos; este tipo de error, parece tener relación con dificultades en las relaciones espaciales.
   Desde un punto de vista neuropsicológico, el cálculo es una operación compleja en la que intervienen una gran cantidad de mecanismos cognitivos, mecanismos de procesamiento verbal o gráfico, mecanismos de percepción y reconocimientos de dígitos, como también razonamiento sintáctico y atencional y aspectos relacionados con la memoria a corto y largo plazo
Para Mc Closkey todas las funciones cognitivas antes mencionadas se agruparían en dos grandes sistemas:
   1) Sistema de procesamiento numérico: que sería el encargado de la comprensión y producción de números gráficos y verbales, junto con las reglas de valoración de cantidades y de dígitos en función de su situación en una cifra de varios números, según el sistema arábico decimal usado habitualmente.
   2) Sistema de cálculo: encargado de la comprensión y recuerdo de símbolos y principios de las operaciones matemáticas, como también del recuerdo de "hechos matemáticos" como ser las tablas aritméticas. Por otro lado este sistema sería el encargado de la ejecución de los procesos matemáticos.
Básicamente podríamos hablar de tres tipos de acalculia en los cuales se verían afectados los sistemas antes mencionados.
-Agrafía y alexia numérica: que refiere a dificultades en la lectoescritura de números, que puede presentarse aislada o asociada a una alexia o agrafía de letras y palabras.
- Acalculia espacial: que describe a la alteración de la organización espacial, donde las reglas de colocación de los dígitos en el espacio estaría alteradas y se puede presentar con otras dificultades de tipo espacial.
- Anaritmetia: que refiere a la incapacidad primaria del cálculo, no provocada por alteraciones anteriores.
   Una forma de catalogar a los pacientes con acalculia siguiendo los datos anteriores sería combinar la clasificación anterior con el modelo de Mc Closkey:
1- Deficit en el sistema de procesamiento numérico:
- Acalculia y agrafía numérica
- Acalculia visoespacial
2- Deficit en el sistema de cálculo
- Alteración en la comprensión de símbolos y conceptos de las operaciones matemáticas
- Alteración en el recuerdo de "hechos matemáticos"
- Alteración en la ejecución de tareas matemáticas.
   Desde otra óptica, y siguiendo el modelo psicogenético prodríamos considerar siete dificultades específicas en relación con los trastornos del cálculo. Según Piaget, el pensamiento operatorio permite a un sujeto realizar correctamente cálculo matemáticos luego de alcanzar ciertos niveles genéticos (niveles de desarrollo). Se podría considerar que dicho pensamiento operatorio coincide con el establecimiento de la simbolización en el hemisferio dominante. Desde esta óptica se pueden presentar entonces:
1) Falta de concepto numérico: 
Incapacidad de resolver cálculos mentales, necesitando siempre apoyo concreto
Dificultad para manejar decenas, centenas y unidades, y para reagrupar o compensar ordenes.
Dificultad para establecer operaciones en los problemas matemáticos.
Dificultad para establecer relaciones numéricas (mas que. , menos que..., etc.)
2) Dificultades temporoespaciales:
Inversión numeral al escribir (escritura en espejo)
Inversión del orden numérico ( 75 en lugar de 57)
Falla en la ubicación espacial (ubicación de unidades en una suma)
Operar en orden inverso
3) Dificultades de figura fondoSumar en lugar de restar, y multiplicar en lugar de dividir, a pesar de tener las nociones de dichas operaciones, siendo capaz de descubrir el error por sí mismo.
4) Dificultades lingüísticas
Dificultad para comprender un problema escrito. Se salva la situación ante la explicación oral del texto.

5) Errores extraños o insólitos:

Errores resultantes de la falta de conocimiento concreto de las relaciones que intervienen en una situación aritmética.
6) Dificultades de sobreestimulación: 
El niño es capaz de resolver operaciones cortas, presentando dificultad en las operaciones de mayor longitud.
7) Fallas mnésicas:
Dificultades para recordar las tablas de multiplicar, de sumar, restar, etc. El niño es capaz de explicar el concepto que interviene en la operación pero no puede recordar el resultado automáticamente.
   Si bien la gran mayoría de las discalculias o disgrafía numéricas se presentan como síntomas de otras entidades clínicas, conviene resaltar que se pueden encontrar casos en los que la Acalculia se presente como una dificultad primaria de aprendizaje, aún cuando en la práctica es muy poco frecuente encontrar estas dificultades como entidades clínicas aisladas.
El problema de la localización cerebral.
   Se han realizado diferentes investigaciones acerca de la posible localización de estas dificultades, sin embargo, no hay aún parámetros concretos como para determinar exactamente la localización cerebral.
   Dada la complejidad de los mecanismos neurocognitivos implicados en las funciones aritméticas, es lógico pensar que lesiones generalizadas afecten la capacidad de cálculo. Pero en el caso de acalculias primarias, la lesión puede ser mucho más discreta.
   Luria planteaba que el factor espacial era fundamental en el cálculo matemático, por lo que, las lesiones en el hemisferio izquierdo producían alteraciones en la capacidad aritmética, sin embargo algunos autores más actuales, plantean que las capacidades aritméticas en los niños se hallan más vinculadas al hemisferio derecho, del mismo modo que las capacidades verbales se hallan relacionadas con el sistema funcional del hemisferio izquierdo. Si bien no existen suficientes investigaciones sobre la lateralización hemisférica en niños, estos autores plantean un modelo diferente en el caso de los niños, que en el caso de las acalculias de los adultos.
   Existe una amplia batería de test como para evaluar la capacidad de cálculo tanto en niños como en adultos. El problema se centra en la necesidad de baremar, validar y tipificar un test neurocognitivo que permita una evaluación neuropsicológica certera; ya que los aspectos pedagógicos se pueden evaluar mediante pruebas operativas, o tradicionales.
   En cambio los aspectos neuropsicológicos incluyen la determinación del estadio de pensamiento, factores verbales asociados, factores espaciotemporales, mnésicos y cognitivos propiamente dichos

No hay comentarios: